Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II

782 Las reformas político-administrativas en la dinámica de Santo Domingo HO &DELOGR WDO FRPR TXHGD UHÁHMDGR HQ OD FDUWD TXH HVWH yUJDQR ORFDO HVFULELy al rey, en febrero de 1767, y en la que solicitaba que se le prorrogase por ocho DxRV PiV SRU ©HO EXHQ JRELHUQR DFUHGLWDGR SRU VX SDUWLFXODU GHVHR GH IRPHQ - WDUOD \ UHVWLWXLUOD D VX DQWLJXD VHUª GiQGROH HO WtWXOR KRQRUtÀFR GH ©YHUGDGHUR 3DGUH GH OD 3DWULDª 96 Ante la respuesta favorable del Monarca el gobernador reiteró su deseo de permanecer hasta que en octubre de 1769 pidió su cese, alegando su avanzada edad. 97 La actitud asumida por ambas partes demues- tra que la base sobre la que funcionaba esta relación eran la reciprocidad y el reconocimiento. La red familiar Castro-Rivera y Urdaneta también contó con este tipo GH OD]RV DXQTXH FRQ OD SHFXOLDULGDG GH TXH VX FRQH[LyQ FRQ HO JREHUQDGRU Manuel Azlor y Urríes venía dada a través de aquellas personas que habían llegado a Santo Domingo integradas en su comitiva. Esta condición favoreció TXH HO JREHUQDGRU SDWURFLQDVH HQ HPSOHRV GH JUDQ FRQÀDQ]D D HVWRV KRPEUHV que acabaron teniendo fuertes compromisos con los intereses locales. Uno de los personajes a tener en cuenta en este proceso fue el vasco Andrés de Lecanda y Andirengoechea, quien inmediatamente después de su llegada fue nombrado guarda almacén de la plaza militar y después primer factor de la Factoría de tabaco de la ciudad de Santo Domingo en 1770. 98 De igual manera el gobernador designó al aragonés Francisco Antonio Velilla y Torres en los empleos de guarda mayor y administrador de la renta de correos de la ciudad de Monte Cristi, juez subdelegado de comisos para la región norte y primer factor de tabacos de la Factoría de la ciudad de Santiago en 1770. Al morir en 1781 estos dos últimos empleos fueron ocupados por su yerno Francisco Espaillat y Virol. 99 Este traspaso nos revela una práctica habitual que llevaron a cabo en algún momento las tres redes familiares: la patrimonialización de empleos durante varias generaciones, pero, además, dentro de un marco de especialización. Efectivamente, el vehículo de cohesión de estos tres actores era la familia. Estaban emparentados a través de las mujeres con las que estaban casados, XQLyQ TXH VH H[WHQGLy DO QHJRFLR DJURSHFXDULR \ FRPHUFLDO DO FRQYHUWLUVH HQ socios. Esta interrelación empleo-parentesco-negocio permite situarlos en la familia Silvestre-Jiménez, una de las ramas de la red familiar Castro-Rivera y Urdaneta: Andrés de Lecanda-Francisco Antonio Velilla (hermanos políticos) y Francisco Antonio Velilla-Francisco Espaillat (suegro-yerno). Así, Andrés de Lecanda se casó con Gabriela de la Cruz Sánchez Firpo y Francisco Antonio Velilla con su hermana María, mientras que este matrimonio casó a su hija Petronila con uno de los hacendados más ricos de la ciudad de Santiago, el francés Francisco Espaillat y Virol. 100

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3