Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II
778 Las reformas político-administrativas en la dinámica de Santo Domingo la que se mandaba crear una Junta de Fomento (también denominada Junta de Agricultura) para que realizase un informe sobre el estado de la agricul- WXUD GH OD LVOD \ XQ SODQ GH DX[LOLR \ IRPHQWR DJUtFROD GH 6DQWR 'RPLQJR FRQ HO ÀQ GH DXPHQWDU ODV FRVHFKDV GH D]~FDU DxLO FDFDR DOJRGyQ \ GHPiV productos que produjese. 83 La Junta no se llevó a cabo bajo la tutela de Manuel Azlor sino con el gobernador José Solano y Bote, quedando establecida en octubre de 1772. 84 Desde ella los hacendados canalizaron su propuesta de fomento que se con- cretó en medidas tales como: permitir la entrada a 1,500 esclavos libres de impuestos de las colonias amigas e ir aumentándola durante los cinco años siguientes a 4,000 esclavos más que serían comprados por cuenta de la Real Hacienda; abolir los derechos que gravaban los productos alimenticios que se H[SRUWDVHQ GH OD LVOD \ ORV LPSRUWDGRV GH (VSDxD DVt FRPR ORV LQVWUXPHQWRV de labranza, pagando solo un 3 % de derechos; permitir la destilación del DJXDUGLHQWH GH FDxD FRQ ORV GHUHFKRV TXH VH H[LJtDQ HQ &XED H[RQHUDUVH GH los artículos primero y segundo del Reglamento de Comercio Libre; reducir el rédito de los censos del 5 al 3 %, y reunir en pueblos a los vagos y aquellas personas que vivían de la caza; todo ello quedaría establecido en unas orde- nanzas que se harían para la ciudad de Santo Domingo. 85 Lo acordado en la Junta fue remitido a la Corte el 24 de octubre de 1772, MXQWR FRQ XQD LQVWDQFLD D IDYRU ÀUPDGD SRU HO SURSLR JREHUQDGRU -RVp 6RODQR \ %RWH D ÀQ GH TXH VH RWRUJDUDQ ODV JUDFLDV VROLFLWDGDV 86 Paralelamente la Audiencia también respondió para que se resolviera favorablemente. Así, SRU HMHPSOR HO ÀVFDO GH OD $XGLHQFLD 'LHJR 0DUWtQH] GH $UDTXH HODERUy XQ informe, redactado en 1774, en el que proponía los medios necesarios para el ©DGHODQWDPLHQWRª \ ©IHOLFLGDGª GH 6DQWR 'RPLQJR LPSXOVDU OD LQWURGXFFLyQ GH QHJURV \ HOLPLQDU WRGR WLSR GH ©WUDEDVª \ ©DEXVRVª SDUD OD DJULFXOWXUD \ HO comercio. 87 Con estos escritos las autoridades locales pretendieron inclinar a la Corona a satisfacer las peticiones de la élite hacendada. 88 6LQ HPEDUJR OD UHFHSWLYLGDG RÀFLDO QR OOHJy PiV DOOi GH OD FRQFHVLyQ particular de varias gracias para la puesta en marcha del ingenio de azúcar en Boca de Nigua. Este había sido comprado, en 1781, por el hacendado Antonio Mañón de Lara, 89 quien actuó en representación de Juan Bautista de Oyarzábal y Olavide —un vecino de la Corte madrileña—, y este, a su vez, del que era su propietario y primo Simón de Aragorri y Olavide, Marqués de Iranda. Se WUDWD GH XQR GH ORV FRPHUFLDQWHV \ ÀQDQFLHURV PiV LPSRUWDQWHV \ SRGHURVRV del momento que estaba integrado en los círculos de poder de la monarquía a través de sus empleos en el Consejo de Estado y los negocios mantenidos con particulares como asentistas, banqueros y comerciantes. 90
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3