Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II

Historia general del pueblo dominicano 777 VXSOLFDUOH TXH HVWH FRQWLQXDUD H[LPLpQGROHV GH OR TXH GLFWDED OD &pGXOD 6H EDVDEDQ SDUD HVWR HQ VX ÀGHOLGDG DQWH ODV IUHFXHQWHV LQYDVLRQHV GH HQHPLJRV y los préstamos realizados al Real Erario para manutención del presidio, así como en momentos de retraso de los situados. 75 Por su parte, el oidor Ruperto Vicente Luyando y Beltrán, que había sido comisionado para poner en práctica las disposiciones que mandaba la Cédula, VH HQFDUJy GH UHEDWLUOR HVSHFLÀFDQGR HQ VXV FDUWDV DO UH\ TXH OD ©SREUH]Dª \ ODV UD]RQHV H[SXHVWDV HUDQ ©LQFLHUWDVª \ PHUDV ©H[FXVDVª SDUD LPSHGLU OD HMH - cución de la Cédula, siendo el motivo fundamental: evitar el descubrir cómo habían adquirido las propiedades, deduciendo de ahí la no posesión del título de propiedad. 76 Un documento que muy pocos poseían. 77 Los esfuerzos de la élite hacendada resultaron fallidos ya que la Corona or- denó a Ruperto Vicente Luyando y Beltrán continuar con la tarea asignada. 78 A partir de entonces, la élite puso en marcha otro procedimiento. Primeramente, utilizó la propia vía legal que ofrecía la Cédula para conceder el título de pro- SLHGDG D DTXHOORV TXH QR OR SRVHtDQ \ HQ FDVR FRQWUDULR XQD FHUWLÀFDFLyQ TXH reconociese unos derechos sobre la tierra que poseían. Para ello se emplearon dos medios que no eran nuevos y estaban relacionados: la composición de tie- rras y el amparo real. 79 Paralelamente se lanzó a la adquisición de más tierras comprando algunas de las haciendas y hatos que habían pertenecido a los jesui- WDV \ IXHURQ SXHVWRV D OD YHQWD WUDV VX H[SXOVLyQ HQ 80 En segundo lugar, se aprovechó la disposición para presentarla en con- tradicción a lo que, se consideraba, era el principal objetivo de la misma: el fomento y progreso de Santo Domingo, haciendo coincidir con la política de HPSXMH GH OD DJULFXOWXUD FRPHUFLDO OD FXDO H[LJtD D VX YH] OD GHIHQVD GHO derecho de propiedad particular de la élite hacendada, aunque sin entrar a cuestionar el derecho de la Corona. 81 De esta manera ese sector incorporó a su pensamiento y opinión las líneas del nuevo reformismo sobre la íntima rela- ción entre la prosperidad de las colonias americanas y el provecho económico que supondría para la monarquía española, viéndose además asegurada su posición de poder en Indias. Este cambio de actitud queda plasmado en la propuesta de fomento HQYLDGD DO UH\ HQ GLFLHPEUH GH OD FXDO \D KDEtD DSDUHFLGR SHUÀODGD en otra escrita en enero de ese mismo año que fue acompañada y apoyada por el gobernador Manuel Azlor y Urríes. 82 /D SURSXHVWD SDUWtD GHO p[LWR conseguido por sus vecinos, los franceses, y los pasos que habían dado SDUD DOFDQ]DUOR FRPR HO PHMRU PRGHOR D VHJXLU PiV HVFODYRV H[HQFLyQ GH impuestos y libertad de comercio. El 29 de octubre de 1769 la petición fue atendida con una Real Cédula dirigida al gobernador de Santo Domingo, en

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3