Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II

772 Las reformas político-administrativas en la dinámica de Santo Domingo El segundo momento de reforma a que nos referimos es en el que la Corona actuó para terminar con la perpetuidad de los cargos capitulares y se UHÀHUH D OD LQWHUYHQFLyQ TXH UHDOL]y VREUH ORV UHJLPLHQWRV H[LVWHQWHV D WUDYpV de la ya citada Cédula del 16 de diciembre de 1767. La Cédula mandaba sacar D SUHJyQ ORV RÀFLRV GH UHJLGRU TXH VH HQFRQWUDEDQ DGHXGDQGR HO DUULHQGR ORV TXH VH KDOODEDQ VLQ UHDO FRQÀUPDFLyQ \ ORV YDFDQWHV SDUD TXH SXGLHUDQ VHU subastados al mejor postor. (O $\XQWDPLHQWR DSR\y RÀFLDOPHQWH OR TXH PDQGDED OD &pGXOD DXQTXH en la práctica, como podrá verse, se resistió tratando de restringir la entrada a cualquiera que no perteneciese a su grupo. A pesar de esta oposición, la GHFLVLyQ GH OD &RURQD WXYR p[LWR \D TXH HO &DELOGR LQLFLy XQ DxR GHVSXpV ODV primeras ventas y, a partir de entonces, hubo un gran interés por ocupar los regimientos hasta el punto de derivar en sucesivas disputas en las subastas. «U N CUERPO POLÍTICO DE FAMILIAS »: LA ÉLITE CAPITULAR La élite de la ciudad de Santo Domingo del siglo XVIII estaba dominada por un grupo de familias conectadas entre ellas: los Landeche, Coca, Pérez-Caro, Guridi, Campuzano-Polanco, Mañón, Leos-Echalas, Arredondo, Heredia, Frómeta o Del Monte,… que eran reconocidas como las principales del siglo XVIII . Estas familias inmersas en procesos de promoción social consiguieron a lo largo de varias generaciones, tanto por vínculos de sangre, parentesco o SRU DÀQLGDG XQ VyOLGR VXVWHQWR VRFLDO \ HFRQyPLFR DVt FRPR HVWDU SUHVHQWHV en el poder político-militar y cultural de la ciudad y el territorio insular. Más aún cuando la ciudad ostentaba el privilegio de ser la capital administrativa, albergando los principales cargos militares y los más altos funcionarios que representaban a la estructura colonial española en Santo Domingo a través de la Audiencia y la Real Hacienda. Contaba, además, con centros educativos y el principal puerto marítimo de la isla. 5HFRQRFHPRV HQWRQFHV OD H[LVWHQFLD GH XQD FRPSOHMD UHG GH UHODFLRQHV que vinculó a diferentes familias, cuyas trayectorias y actuaciones permiten distinguir tres redes familiares: los Guridi y Alarcón-Coronado, los Landeche- %DVWLGDV \ ORV &DVWUR 5LYHUD \ 8UGDQHWD (QWUH HOODV H[LVWLy DOJ~Q WLSR GH FRQH[LyQ TXH GDUtD OXJDU D OD IRUPDFLyQ GH XQD UHG D~Q PiV DPSOLD TXH ODV englobaría y permite hablar de una élite hacendada. Su economía se basó en una combinación de actividades diversas que iban desde la posesión de tierras

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3