Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II
Historia general del pueblo dominicano 771 dos barrios habiendo un alcalde por cada barrio. Estos ocho alcaldes de ba- rrio eran elegidos por el Ayuntamiento un día después de haber realizado la elección de los alcaldes ordinarios y de la Santa Hermandad; el tiempo de duración de su cargo era de dos años. Los alcaldes de barrio se encargaban de rondar cada cuartel, y en particular su barrio asignado, con el objetivo, entre otras actividades, de mantener la limpieza de las calles y el buen orden en ellas y en las casas, velar por los niños abandonados, e impedir la vagancia de animales y personas en las vías públicas. 59 Un año más tarde la Audiencia acordó reducir el número de oidores a tres, por lo que a partir de entonces se mandó que los dos alcaldes ordinarios del Cabildo estuviesen al frente del cuartel vacante. 60 También se crearon otros cuatro alcaldes que fueron designados bajo el apelativo de alcaldes de partidos, con el objetivo de cubrir el partido de Monte Grande que abarcaba La Isabela y La Rama, el de Los Llanos que llegaba hasta Bayaguana y El Seibo, el partido de Los Ingenios y el área que iba desde la Puerta del Conde hasta el río Haina, zonas fuera de la propia urbe, pero que pertenecían a la jurisdicción de la ciudad de Santo Domingo. 61 Figura 1 División de la ciudad de Santo Domingo en cuatro cuarteles, 1786 Nota: Hacia 1786 el primer cuartel estaba a cargo del oidor Agustín Emparán y Orbe, el segundo de Pedro Catani, el tercero de Manuel Bravo y el cuarto cuartel bajo Luis Chávez. Fuente: Diario de las determinaciones de la Real Audiencia de Santo Domingo, 1787. AGI, Santo Domingo 991. El plano de la ciudad procede de María Ugarte, (VWDPSDV FRORQLDOHV p. 276.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3