Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II
Historia general del pueblo dominicano 761 OD SROtWLFD \ MXUtGLFD R VHD ORV FDUJRV PiV DOWRV HO GH RLGRU \ ÀVFDO OD MXVWLFLD mayor (alcalde mayor), la policía (alguacil mayor), la administrativa (relato- res, escribanos, intérprete de lenguas), la representación del rey y la ciudad (canciller y procuradores de corte) y la custodia de la entrada al tribunal (los porteros). Sobre los oidores recayó toda la responsabilidad política y jurídica del tribunal. También tuvieron otras funciones especiales como la de actuar como juez de bienes de difuntos custodiando los bienes de aquellos peninsu- lares que morían en la isla con o sin testamento y liquidando la sucesión en dinero o especie para remitirla a los herederos en la Península; igualmente SRGtDQ HMHUFHU FRPR DOFDOGHV GH FULPHQ FXDQGR HUD QHFHVDULR SXHV QR H[LVWtD ese empleo, como tal, en esta Audiencia. 23 3RU VX SDUWH D ORV ÀVFDOHV OHV FRUUHVSRQGLy HVSHFtÀFDPHQWH OD GHIHQVD GH la ley: preservar la jurisdicción real en cuestiones de patrono eclesiástico, salva- guardar el patrimonio y la Hacienda Real, así como velar por el cumplimiento de las leyes y el castigo de los delitos. Mientras que los demás participaban solo HQ DVXQWRV GHWHUPLQDGRV \ VH HQFRQWUDEDQ GHQWUR GH OD FDWHJRUtD GH ORV RÀFLRV YHQGLEOHV \ UHQXQFLDEOHV FRQ OD H[FHSFLyQ GHO UHODWRU TXH HUD SURYHtGR DO LJXDO TXH HQ HO FDVR GH ORV RLGRUHV \ ÀVFDOHV SRU HO &RQVHMR GH ,QGLDV 24 Este conjunto de cargos fue variando especialmente en número y salarios durante la segunda mitad del siglo XVIII . (VWRV FDPELRV SHUÀODURQ XQD QXHYD HV - tructura burocrática que fue impulsada por las reformas borbónicas con las que la Corona quisomantener el orden colonial y lograr una recta administración en los tribunales americanos. Para ello se pretendía que los nombramientos de las plazas más altas de las Audiencias no se obtuvieran a través de la venta iniciada en 1683, colocando a muchos nativos en el tribunal de su misma jurisdicción, sino que, a partir de 1750, debería hacerse por medio de un sistema selectivo PX\ FXLGDGRVR $ SDUWLU GH HQWRQFHV VH WHQGUtD HQ FXHQWD OD HGXFDFLyQ \ H[ - periencia profesional del candidato. Pero, además, se preferiría a peninsulares IUHQWH D ORV FULROORV FRQ HO REMHWR GH UHGXFLU VX LQÁXHQFLD HQ ORV WULEXQDOHV \ ODV sociedades locales y de formar una burocracia imparcial e incorrupta. 25 Si bien estas directrices se cumplieron, no llegaron a acatarse de ma- QHUD HVWULFWD HQ WRGR HO WHUULWRULR DPHULFDQR $ ÀQDOHV GHO VLJOR XVIII , en las $XGLHQFLDV GH &KLOH 0p[LFR /LPD \ HQ PHQRU PHGLGD OD GH 6DQWR 'RPLQJR se siguió contando con ministros nativos de sus respectivas jurisdicciones y FRQ SHQLQVXODUHV TXH DFDEDURQ HVWDEOHFLHQGR QH[RV ORFDOHV 26 Así, por ejemplo, el aragonés Andrés Pueyo y Urríes obtuvo meritoria- mente el cargo de oidor de Santo Domingo en 1755, el de regente entre 1776 y 1780, año en el que se jubila, y en 1786 muere en esta localidad. 27 Tanto él como sus hijos conectaron a través de lazos de amistad y parentesco con familias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3