Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II
754 Las reformas político-administrativas en la dinámica de Santo Domingo así a la primera Audiencia de América, que fue trasladada en 1799 a la isla de Cuba, concretamente a Puerto Príncipe y más tarde a la ciudad de Santiago de Cuba. 2 'HVGH HO SXQWR GH YLVWD LQWHUQR OD Pi[LPD DXWRULGDG HQ OD $XGLHQFLD era el presidente quien, a su vez, era gobernador, superintendente de la Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia en la isla. Pese a que el gobernador poseía la administración de la justicia de la isla y toda la jurisdicción que dependía de la Audiencia, esta estuvo en manos de sus ministros y él se limitaba a SUHVLGLU SDUWLFLSDU HQ ORV WUDEDMRV GH OD $XGLHQFLD \ ÀUPDU ODV UHVROXFLRQHV que se tomaban. En cambio se encargó de todo aquello relacionado con la pro- visión de cargos y concesión de mercedes (por ejemplo licencias comerciales). También ostentó el título de capitán general al corresponderle la dirección sobre todas las tropas militares, la conservación y defensa del territorio de Santo Domingo. 3 La posesión de dicho mando militar estaba relacionado con el tipo de au- diencias denominadas pretoriales en las que el presidente-gobernador llevaba agregado el título militar de capitán general. Asimismo, habría que añadir el carácter militar de Santo Domingo como consecuencia de diferentes circuns- tancias. Por un lado, la situación estratégica que ocupaba Santo Domingo en el Caribe obligó a la Corona a aumentar las guarniciones militares debido a ODV LQFXUVLRQHV H[WUDQMHUDV HO FRQWUDEDQGR \ ODV VXFHVLYDV JXHUUDV HXURSHDV TXH WXYLHURQ VX UHÁHMR HQ HVD ]RQD \ SRU OR WDQWR OD QHFHVLGDG GH GHIHQGHU - la y conservarla. Por otro lado, se debió a que el asentamiento francés en la parte oeste de la isla provocó continuas disputas en la línea fronteriza entre ambas colonias y generó un contrabando en esa zona. Además este carácter militar se vio apoyado por la Corona a lo largo del siglo XVIII al escoger como presidentes de la Audiencia a personas que contaban con un amplio currículo militar, hasta el punto de que le fue reforzada su autoridad como gobernador y capitán general para Santo Domingo. 4 3DUD VHJXLU FRQ HVWH REMHWLYR SROtWLFR PLOLWDU OD &RURQD FRQÀULy HO JRELHU - no del territorio, en caso de vacante del gobernador y capitán general, a un militar. No obstante, esta elección tuvo un proceso largo y protagonizó el prin- FLSDO IRFR GH FRQÁLFWR GH SRGHU H LQWHUSUHWDFLyQ GH OD OH\ HQWUH OD $XGLHQFLD y los militares durante los siglos XVII y XVIII . En la Real Cédula de 4 de agosto de 1530 se establecía que, en caso de ausencia temporal o muerte del gober- nador, su empleo fuese ocupado por el oidor más antiguo de la Audiencia, también llamado decano; y así sucedió en Santo Domingo durante los siglos XVI y XVII . 5 $ SDUWLU GH VH FUHD XQ FDUJR HVSHFtÀFR SDUD VX VXVWLWXFLyQ HO cabo subalterno o maestre de la plaza, más conocido como teniente de rey. Si
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3