Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II

Historia general del pueblo dominicano 19 la luz la fundamental +LVWRULD PLOLWDU GH 6DQWR 'RPLQJR . Lugo redactó algunos GH VXV WH[WRV TXH FXOPLQDURQ FRQ HO GHGLFDGR D OD ´(GDG 0HGLDµ GH OD LVOD publicado en 1952, que llega hasta las Devastaciones de Osorio. Rodríguez Demorizi continuó una línea consistente de edición de fuentes en volúmenes como /D (UD GH )UDQFLD HQ 6DQWR 'RPLQJR (1955), 5HODFLRQHV JHRJUiÀFDV GH 6DQWR 'RPLQJR (1970), 9LDMHURV GH )UDQFLD HQ 6DQWR 'RPLQJR (1979), Invasión inglesa de 1655 (1957). (Q OD GpFDGD GH YROYLy D PRGLÀFDUVH HO SDQRUDPD KLVWRULRJUiÀ - co, gracias esta vez al surgimiento de nuevas orientaciones en los estudios históricos, al mayor acceso a documentos del Archivo General de Indias y de otros repositorios y al interés de historiadores españoles por el estudio de la historia colonial de Santo Domingo. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo se abrió una indagación sobre líneas formativas de la histo- ria dominicana. A pesar de la limitada documentación disponible sobre la colonia, investigadores como Hugo Tolentino, Francisco Alberto Henríquez, Juan Bosch, Emilio Cordero Michel y Franklin Franco emitieron propuestas interpretativas. Rubén Silié dio un paso hacia delante al abrir una línea más HVSHFLDOL]DGD GH UHÁH[LyQ VREUH HO VLJOR XVIII . Frank Moya Pons publicó una síntesis general del período colonial. Frank Peña Pérez redactó una obra que comprendía amplios aspectos del siglo XVII . Carlos Esteban Deive preparó YDULRV HVWXGLRV PRQRJUiÀFRV D SDUWLU GH FRQVXOWDV HQ HO $UFKLYR *HQHUDO GH Indias. Raymundo González se adentró en la investigación en archivos espa- ñoles gracias a formar parte de la misión en España dirigida por fray Vicente Rubio en la segunda mitad de la década de 1980. Mientras tanto, en la Universidad de Sevilla, por orientación de Francisco Morales Padrón, se prepararon tesis de doctorado acerca de la historia colo- nial de Santo Domingo. La de Juana Gil-Bermejo versa sobre la primera mitad del siglo XVII , la de Isabel Paredes Vera aborda la segunda mitad de ese siglo. Antonio Gutiérrez Escudero, por su parte, publicó su tesis relativa a la prime- ra mitad del siglo XVIII , en tanto que María Rosario Sevilla Soler hizo lo mismo para la segunda mitad de ese siglo. Todas esas obras están consignadas en notas de los capítulos y en la bibliografía general. Con posterioridad han continuado apareciendo nuevos estudios, como los tres de Manuel Hernández González sobre la frontera y las regiones Norte y Sur, impresos por el Archivo General de la Nación. Antonio Gutiérrez Escudero ha publicado nuevos libros y numerosos artículos. Ruth Torres Agudo preparó una tesis doctoral sobre el siglo XVIII , tras la cual ha sacado estimulantes artículos. Raymundo González ha publicado en el ínterin estu- dios sobre la historia agraria. María Filomena González ha incursionado en

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3