Historia General del Pueblo Dominicano Tomo II
17 PALABRAS PRELIMINARES (VWH VHJXQGR WRPR FRQÀUPD OD YDOLGH] GH OD Historia general del pueblo dominicano , colección concebida y desarrollada por la Academia Dominicana GH OD +LVWRULD 6H DSOLFD D H[WHQVRV SHUtRGRV GH OD KLVWRULD GH OD FRORQLD HV - pañola de Santo Domingo, en lo fundamental escasamente conocidos hasta hace bastante poco tiempo, que se prolongan entre las Devastaciones de 1605 y 1606 y el Tratado de Basilea de 1795. El primer acontecimiento dio lugar a que la mitad occidental de la isla quedara despoblada, de lo cual surgiría, décadas después, la colonia francesa de Saint-Domingue. Mediante el ins- trumento diplomático de la segunda fecha, España cedió Santo Domingo a )UDQFLD FRQ OR FXDO SDUHFtD TXH VH WURQFKDUtD OD H[LVWHQFLD WRGDYtD HPEULRQD - ria del pueblo dominicano. Entre ambos hitos, a lo largo de dos centurias, se acentuaron procesos iniciados desde mediados del siglo XVI que llevaron a la FRQÀJXUDFLyQ GH UDVJRV RULJLQDOHV HQ OD SREODFLyQ GH OD FRORQLD LQVXODU /DV Devastaciones aceleraron esas mutaciones, en primer lugar, por el hecho de TXH DEULHURQ XQD SURORQJDGD IDVH GH UHWURFHVR GHPRJUiÀFR \ HFRQyPLFR /D pobreza generalizada, la militarización y el aislamiento sirvieron como abo- nos para cambios sociales y culturales. No hay que abundar demasiado, en consecuencia, acerca de la trascen- dencia de los contenidos que componen este tomo II de la Historia general del pueblo dominicano . Se ha logrado el mérito primario de sistematizar conoci- mientos de vastos alcances de lo que parecía una suerte de intermedio carente GH VLJQLÀFDGRV (Q XQD PLUDGD UHWURVSHFWLYD D YXHOR GH SiMDUR GHVSXpV GH ORV IDVWRV GH OD FRQTXLVWD \ OD SULPHUD FRORQL]DFLyQ VXVWHQWDGRV HQ OD H[SORWDFLyQ del oro y la implantación de la hacienda azucarera esclavista, parecía que un manto de oscuridad cubría los procesos subsiguientes. Hasta avanzado el siglo XX , el conocimiento de lo acontecido en los siglos XVII y XVIII dependió de los contados tratados escritos en la época o inme- diatamente después, entre los cuales destacan los del jesuita francés Pierre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3